Vida Saludable

Las Enfermedades Cardiovasculares: el enemigo silente de las mujeres venezolanas

Entre 6 y 7 mujeres muere producto de enfermedades cardiovasculares y se estima que anualmente fallecen 9 millones de mujeres por ECV, lo que es casi 18 veces superior a las muertes por cáncer de mama.

Berki Altuve

Erróneamente creemos que la primera causa de muerte en las mujeres es el cáncer de mama o del aparato reproductivo. Resulta que no es así. Según el Estudio Epidemiológico en la Mujer-Venezuela (EEM-Venezuela), publicado en 2016 en la Revista Avances Cardiológicos, las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en mujeres venezolanas.

Entre 6 y 7 mujeres muere producto de enfermedades cardiovasculares. A nivel mundial, se estima que anualmente fallecen 9 millones de mujeres por ECV, lo que es casi 18 veces superior a las muertes por cáncer de mama.

La información fue ofrecida por Fundación Casa Venezolana del Corazón (FCVC) durante una jornada informativa dirigida a periodista sobre la prevención cardiovascular en la mujer, en las oficinas de Laboratorios Leti, en La Castellana.

La actividad fue moderada por el Dr. Juan Chirinos y contó con la participación de la Dra. Nedina Coromoto Méndez, Presidente de la Fundación Casa Venezolana del Corazón, la Dra. Josefina Feijoo y la Dra. Heydi Lara, ambas miembros activos del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la Mujer da la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC) quienes a su vez forman  parte de la Junta Directiva de la misma sociedad.

Dra. Josefina Feijoo Iglesias, miembro de la Junta Directiva de la SVC

La Dra. Josefina Feijoo Iglesias, miembro de la Junta Directiva de la SVC, señaló que la primera causa de muerte en mujeres, es la enfermedad cardiovascular. Específicamente infarto al miocardio y ACV. «Las mujeres estamos bombardeada por una cantidad de efectos hormonales que no está presente en los hombres, desde la aparición de la primera menstruación a la transición de la menopausia, el déficit estrógeno hace que aumente el riesgo”.  

Además, en la etapa del climaterio empiezan a surgir las enfermedades por la edad. El sistema vascular empieza su proceso de envejecimiento quedando las mujeres más propensas, a otros factores de riesgo como el aumento de los infartos y ACV.

En Venezuela existe una alta prevalencia de factores de riesgo tradicionales que afectan a las mujeres:

●        Hipertensión arterial: Afecta al 27,75% de las mujeres venezolanas.

●        Hipercolesterolemia: Se presenta en el 15,04% de la población femenina.

●        Obesidad: La obesidad global tiene una prevalencia del 26,26%, mientras que la obesidad visceral alcanza el 40,86%.

●        Inactividad física: Es el factor de riesgo más frecuente, afectando a un alarmante 75,21% de las mujeres.

●        Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura: Reportada por el 28,91% de las mujeres.

Por otro lado, la situación se agravó posterior a la pandemia de COVID-19 que desencadenó un crecimiento del 40% en los casos de ECV en el país, producto a la falta de control de enfermedades crónicas y la reducción de la actividad física.

“Súper mujer”

Muchas veces se ve en la consulta a la mujer acompañando a su pareja o en su defecto los motivan a acudir al médico.  Pero jamás se consultan, pasando por alto los factores de riesgo tradicionales como (hipertensión, dislipidemia, tabaquismo, diabetes mellitus) y las alertas que les da el organismo porque se etiquetan como una “súper mujer que aguanta todo”.

En las mujeres latinoamericanas ha (aumentando el riesgo de cardiopatía isquémica entre 1.5 y 2 veces más que en los hombres), existen factores de riesgo específicos del sexo femenino, como la menarquia o primera menstruación antes de los 12 años o después de los 14, el uso de anticonceptivos orales -que aumentan el riesgo de trombosis-, ovarios poliquísticos, endometriosis y menopausia, entre otros.

Algo que deben comprender las mujeres es que los síntomas durante un ataque al corazón son totalmente diferentes a los hombres. Pueden sentir presión u opresión en el pecho, así como dolor en la parte superior de la espalda, brazos, cuello, mandíbula o garganta; mareos, fatiga inusual, indigestión, acidez estomacal, náuseas o vómitos, dolor de estómago y dificultad para respirar. Estos síntomas a menudo se confunden con otras patologías o estrés, lo que lleva a menos estudios, diagnósticos tardíos y un peor pronóstico en las emergencias.

La mortalidad materna

Heydi Lara, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología

La mortalidad materna es la que ocurre en el embarazo y 42 días después del parto.  Al respecto la doctora Heydi Lara, alertó que Venezuela es uno de los países de Latinoamérica con la mayor tasa de mortalidad materna ubicándose en el 2 lugar, seguido de Haití que ocupa el primer lugar.

Según, la Lara esta situación es prevenible, utilizando las políticas de prevención de control de factores de riesgo y controles en el embarazo.

El rostro de las ECV de las mujeres tiene múltiples facetas: algunos infartos y ACV, pero hay otro tipo de enfermedades coronarias que tienen que ver: anginas, hipertensión, insuficiencia cardíaca, el tipo de insuficiencia cardiaca de la mujer es diferente a la del hombre, enfermedades relacionadas cuando el paciente ha tenido cáncer de mama que es más común en la mujer que recibe quimioterapia. Eso también se transforma en un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular de la mujer, indicó.

Tóma de conciencia

Las mujeres y la sociedad en general deben entender que las enfermedades cardiovasculares son prevenibles si adoptamos medidas simples:

  • Mantener una alimentación saludable lo ideal es que sea desde la infancia.
  • Realizar actividad física como caminar, hacer ejercicios, yoga, entre otras.
  • No fumar ni beber.
  • Realizar chequeos generales una vez al año.
  • Realizar chequeo médicos periódicos y sobre todo si tiene antecedentes familiares con ECV.
  •  Evitar el estrés.

Las doctoras fueron enfáticas en señalar que, aunque la enfermedad cardiovascular en la mujer es la principal causa de muerte. Es prevenible.

Para más información de Grupo LETI: www.grupoleti.com

 @grupoleti en Instagram. Grupo LETI en LinkedIn, Facebook y Youtube. 

Más información sobre la Fundación Casa Venezolana del Corazón y la Sociedad Venezolana de Cardiología: https://www.svcardiologia.com/

https://www.svcardiologia.com/fundacion-casa-venezolana-del-corazon

Comunicaciones Nolck

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected with IP Blacklist CloudIP Blacklist Cloud