Cultura y Entretenimiento

«Heridas de Muerte»: el arte confronta la urgencia del presente en el marco del 25N

A pocos días de su única presentación, la producción teatral «Heridas de Muerte» se consolida como un manifiesto cívico que dialoga con los problemas más apremiantes de la sociedad contemporánea. La obra, inspirada en Ferite a Morte de la autora italiana Serena Dandini y dirigida por Orlando Arocha, se presentará el sábado 22 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Asociación Cultural Humboldt, con entrada libre hasta agotar el aforo.

Convocada en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), la obra trasciende el carácter conmemorativo para enfocarse en el compromiso activo que el arte debe asumir en un contexto social marcado por la persistencia de la violencia de género, el silenciamiento mediático y una crisis global de valores.

Un escenario para la catarsis colectiva y la visibilización

El montaje, organizado por el Consejo General de los Italianos en el Exterior (CGIE) – Venezuela, en colaboración con la Società Dante Alighieri de Maracay y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, y en coproducción con la Asociación Cultural Humboldt, emplea la vanguardia teatral para interpelar directamente al espectador sobre su responsabilidad social.

Compromiso artístico

En un panorama donde la información sensible suele ser minimizada, «Heridas de Muerte» devuelve simbólicamente la voz a las víctimas de feminicidio. El arte se erige así como la herramienta idónea para humanizar las frías estadísticas y cuestionar la normalización de la violencia doméstica y de género.

A través de una mezcla de tragedia, lucidez e ironía punzante, la obra genera una catarsis colectiva que impulsa al público a transformar la indignación pasiva en un compromiso íntimo. El objetivo, como ha señalado el director Orlando Arocha, es que el espectador se lleve consigo “la responsabilidad íntima de la empatía y el compromiso ineludible de la conciencia”.

El arte como tribuna fundamental

Con un elenco estelar —integrado por Marielena González, Marilyn Chirinos, Valentina Garrido y Gioia Arismendi— y un uso audaz de recursos multimedia, música en vivo y un coro femenino, la puesta en escena demuestra que el teatro, lejos de ser un mero entretenimiento, es una tribuna indispensable para la reflexión social en tiempos de crisis de valores.

Al respecto, Antonio Iachini, consejero del CGIE para Venezuela, destacó el alcance de la propuesta: “Nuestra colaboración, en el marco de la diplomacia cultural, persigue un objetivo claro: romper la complicidad del silencio. El arte, y en particular esta obra con su visión italiana universal, nos obliga a mirar el problema de frente. ‘Heridas de Muerte’ no solo visibiliza el dolor, sino que nos convoca a la responsabilidad cívica de la empatía”.

La poética de la denuncia: más allá de la adaptación

“Heridas de Muerte” se distingue por el uso de la ironía y el humor negro para abordar el dolor. Esta decisión estética, que se aparta del tono solemne tradicional, agudiza la denuncia y potencia la incomodidad, permitiendo que la crítica social cale más hondo. Los monólogos, concebidos como “confesiones póstumas”, convierten el escenario en una “caja de resonancia visual” donde la memoria se proyecta sobre el silencio.

Un imperativo cívico y cultural

Esta significativa producción ha sido posible gracias a la articulación y el esfuerzo colectivo del Sistema Paese en Venezuela, lo que demuestra la unidad de las instituciones italianas en torno a causas sociales. A las instituciones organizadoras se suman activamente los Comités de Oriente y Occidente, la Cámara de Comercio Italiano-Venezolana (CAVENIT), la Federación de Asociaciones de Clubes Italiano-Venezolanos (FAIV), la Scuola Agustín Codazzi, los colegios S. Bolívar, G. Garibaldi, San Francisco de Asís y Nuestra Señora de Pompei. Completan este esfuerzo el apoyo de la Pastelería Del Corso, la Asociación Regional Siciliana y el Centro Italiano Venezolano de Caracas (CIV), cuya convergencia de propósitos garantiza la resonancia y el impacto de este mensaje.

Se reitera la invitación a la única función especial de “Heridas de Muerte” el sábado 22 de noviembre de 2025, a las 5:00 p.m., en la Asociación Cultural Humboldt, San Bernardino, Caracas. La entrada libre subraya el propósito divulgativo de la obra, apelando a la sociedad a asumir su responsabilidad en la ruptura de la complicidad del silencio.

Para más información pueden escribirnos a través de @cgievenezuela @dantevenezuela @iiccaracas @asohumboldt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected with IP Blacklist CloudIP Blacklist Cloud