La voz en el espejo: Oswaldo Vigas nuevamente en Hong Kong
La Galería Kwai Fung Hin presenta La voz en el espejo, una exposición dedicada al maestro modernista latinoamericano Oswaldo Vigas (1923–2014). La muestra, que coincidirá con Art Basel Hong Kong 2025, celebra la creatividad inagotable del artista tras su regreso a Venezuela desde París en 1964. La selección abarca pintura, escultura, cerámica y tapiz, destacando la amplitud de la práctica artística de Vigas en la segunda mitad de su carrera.
Tras 12 años en París, Vigas regresó a su país con una visión clara: capturar el espíritu ancestral de América Latina en un mundo que avanzaba vertiginosamente hacia la modernidad. Según expresó, «nuestra realidad es tan surrealista que incluso nuestra política, a pesar de sus aspiraciones pragmáticas, es surrealista. La realidad mágica, mitológica y americanista me parece menos surrealista que la vida cotidiana de nuestras grandes ciudades.» Este enfoque llevó a Vigas a desarrollar una obra conectada con su entorno sociocultural, donde los mitos ancestrales y las inquietudes contemporáneas se entrelazan como reflejos en un espejo.
Las figuras híbridas que pueblan sus obras son testimonio de su fascinación por las culturas precolombinas y africanas, combinadas con la abstracción y el dinamismo del modernismo europeo. En piezas como Floreciente (1967), estas figuras emergen como entidades vivas moldeadas por el paisaje. Para Vigas, «diferentes elementos naturales, como plantas, insectos, tierra y minerales, nunca deberían haberse separado.» Así, estas figuras no solo evocan el pasado, sino que también confrontan los desafíos del presente, como la rápida urbanización, el crecimiento económico y la gradual desaparición del paisaje natural.
![](https://intervez.com/wp-content/uploads/2025/02/Plato-de-Ceramica-Brujita-XI-1981.jpg)
Obras posteriores, como Agoríferas Tropicales (1976), muestran una transición hacia formas más definidas y vibrantes, con contornos decididos y colores terrosos que reafirman la presencia de sus personajes en un mundo en constante cambio. En su práctica, Vigas exploró la coexistencia entre naturaleza y progreso, cuestionando: «¿Pueden la naturaleza y el progreso coexistir y florecer juntos? ¿O lo que entendemos como progreso no es más que una ilusión?»
La versatilidad de Vigas se refleja en su exploración de diversos medios, como las esculturas Divinidad Lunar (1987) y las cerámicas Cabeza de Brujita XI (1981). Para el artista, cada material tenía un significado cultural e histórico. Su incursión en el tapiz, con obras como Dos Entes (2004), demuestra su capacidad para renovar técnicas tradicionales y conectarlas con la sensibilidad contemporánea.
En este período, Vigas profundizó en la dimensión espiritual de su obra, describiendo su proceso creativo como el de un chamán que evoca las fuerzas invisibles de su herencia. Según señaló: «Los personajes fabulosos de nuestro mundo indígena… lo fantástico en nuestra tradición, casi desaparecido… la tradición de una América que ya no es visible ni escrita. Todo debe resurgir, como en la poesía del peruano César Vallejo.»
La voz en el espejo, inspirada en el título de un texto del antes mencionado poeta, permite encapsular el universo creativo de Vigas: la superposición de mitos, realidades y culturas. En sus últimas décadas, las figuras de Vigas se redujeron a formas esenciales, evocando la ingenuidad del dibujo infantil y conectando lo humano con la naturaleza en su estado más elemental. Estas composiciones gráficas, que recuerdan tanto las pinturas rupestres como el arte del grafiti, son un acercamiento al imaginario expandido del artista.
“En mi obra hay una constante: el intento de restablecer nuestra conexión corpórea y espiritual con la naturaleza. Todo forma parte de un todo, como un espejo mágico que refleja lo que no queremos ver.”
Oswaldo Vigas: La voz en el espejo, muestra que se inaugurará el 21 de febrero en la Galería Kwai Fung Hin de Hong Kong, invita al público a explorar el legado de Oswaldo Vigas, un visionario que logró conectar lo ancestral y lo contemporáneo, lo visible y lo invisible, a través de una práctica artística que continúa resonando desde América Latina hasta Asia.
C2 Comunicaciones Creativas