Zoah cumplió una década cuidado la piel venezolana
La marca venezolana Zoah dedicada al cuidado estético del órgano más grande del cuerpo: la piel, realizó su primer encuentro con los medios para mostrar los 10 años de trayectoria que la consolida como la 3ra. marca más solicitada por el consumidor venezolano en ese sector.
La receta de la Nonna, el comienzo y la clave del éxito
En el 2015, Valeria Lisi y Claudio Velásquez, un compañero de clases quien más adelante sería su esposo, estudiaban Comercio Exterior Universidad de Humboldt y en la cátedra de Mercadeo III les asignaron la tarea de crear un producto, con la principal intención de desarrollarlo para ser exportado e inicialmente presentarlo en una feria dentro del recinto universitario. Justo en ese momento Valeria recordó una receta que ella ha visto durante toda su vida: se trataba de la receta casera y genuina de su abuela María, oriunda de Italia y radicada en el estado Barinas después de la 2da Guerra Mundial, quien preparaba dicha receta y la guardaba en unos vasitos.
Valeria y Claudio se fueron hasta Barinas, para aprender con la nonna todos los detalles de dicha preparación. «Siempre veía cómo la preparaba, pero nunca habíamos indagado cómo era exactamente la receta. Mi nonna nos explicó la receta y la llevamos al proyecto de la universidad. ¡Fue un espectáculo, a todas las personas les encantó! Y fue tan lindo ver cómo en los días siguientes nos pedían la crema: ‹‹¡La chica de las cremas! –me decían-, ¡te queremos comprar el producto!››».

La oportunidad de hacer pañuelos y no llorar
Valeria y Claudio estaban conscientes de que en el 2015 los anaqueles del país estaban deprimidos y vieron esa oportunidad tanto en el retail tradicional como en el autoservicio. Así, siendo todavía estudiantes, decidieron ser emprendedores, colocando un producto innovador con base a la receta familiar, aún sin conocer con exactitud en aquel año los procesos de fabricación a mayor escala.
Buscaron envases más estéticos y perfeccionan la técnica. «Recuerdo que hacer un producto artesanal requería de toda una logística. En ese tiempo dieron un permiso para laboratorios artesanales y nos aventuramos a hacer un laboratorio en el patio de la casa de mi suegra. Pensábamos en grande, en querer vender este producto no como algo de catálogo, ni una venta de Instagram; siempre quisimos colocarlo en el retail”, contó.
Con muchísimo esfuerzo juntaron un pequeño capital propio y buscaron todo el equipo. De ese espacio pequeño de 350 metros salieron los primeros 10 mil sueros rejuvenecedores.
“Yo tenía 18 años recién cumplidos. Nos fuimos al retail a presentar el producto y la respuesta obviamente fue un poco rígida, porque a pesar que no había productos en los anaqueles, tampoco podían colocar cualquier producto y mucho menos de belleza», explicó sopesando las razones por las cuales no fue fácil entrar en los diferentes puntos de venta.
La confianza en el suero rejuvenecedor para impactar en el mercado
Para la construcción de confianza, decidieron abordar dos vías: iniciar su proyección en las redes sociales y cambiar de estrategia con la estimulación de los potenciales compradores de los retails.
En las redes sociales, realizaron una muy pequeña inversión –realmente lo último que les quedaba- con una influencer para que mostrará los beneficios del suero rejuvenecedor, ya que los responsables de las compras para los grandes retails no estaban seguros de que el producto fuese rentable en los anaqueles. En las distintas farmacias, decidieron dejar el producto a consignación.
Y un día, sorpresivamente, recibieron la llamada de Farmatodo pidiéndoles 10 mil unidades para comercializar en toda su cadena.
«Ellos no sabían cuántas unidades teníamos en stock, pero casualmente me pidieron las 10 mil que habíamos elaborado. Montamos todo eso en un camioncito, lo llevamos hasta su centro de distribución y bajamos la mercancía. Nosotros hemos sido desde quienes elaboramos el producto hasta el que lo entrega. ¡Y fue demasiado bello verlo en el anaquel! Eso nos apasionó tanto, que decíamos: no nos podemos quedar con esto, porque vamos a morir en algún momento», relató.
Volvieron las marcas internacionales y Zoah se fortaleció
Conscientes que las marcas internacionales estaban ausentes, sabían que algún momento regresarían. Por ello decidieron ir a una producción de maquila, pues en el patio de una casa no podían crecer en unidades, y mucho menos sin saber de formulaciones.
En el 2017 contrataron una maquila en Caracas, que se encargó del proceso de la formulación hasta el producto terminado. En esa etapa lograron sus primeros cinco productos: una crema de día, una crema de noche, gel limpiador facial, desmaquillante y protector solar. Estos productos también se colocaron en los anaqueles y fueron bien recibidos.

De la adversidad surgió la evolución: Fundan la fábrica Zoah
Pero no todo fue color de rosa, pues experimentaron momentos críticos. Cuando la maquila no cumplía con las cantidades mínimas que solicitaba el retail, tuvieron que recoger todo ese capital invertido y se enfocaron en la fundación de la primera planta de Zoah en 2020.
Comenzaron con dos máquinas y a medida que fueron vendiendo, desarrollando productos, aprendiendo de los procesos con el equipo en planta y creciendo con fórmulas y productos, han logrado desarrollar un portafolio de 52 productos. Actualmente cuentan con una nómina laboral de 183 empleados directos y más de 100 indirectos.
La planta está ubicada en Maracay, estado Aragua. Trabajan en un sólo turno diurno y producen 10 mil unidades por dia. Si llegasen a implementar dos turnos más lograrían fabricar un total de 30 mil unidades por día, algo que tienen contemplado implementar a futuro.
El Hydra B, la famosa receta de la Nonna
El Hydra B es la receta de la abuela paterna de Valeria. Se trata de un compuesto activo patentado, que está presente en todas sus fórmulas. De allí que Zoah se diferencie del resto de productos del cuidado de la piel.
Está compuesto por seis vitaminas del Complejo B en altas concentraciones: B1/tiamina, B2/riboflavina, B3/niacinamida, B5/ácido pantoténico, B6/piridoxina y B7/biotina, que fortalecen la barrera cutánea y aumentan la renovación celular.
«Por estudios que hicimos descubrimos que la mezcla tiene un 99% de niacinamida orgánica. No solamente lo agregamos en nuestro sérum de niacinamida como ingrediente activo, sino que ella también está contenida en el Hydra B; por eso nuestros productos confieren un efecto lifting”, reveló.
Todos los productos están libres de parabenos, son libres de pruebas en animales y son veganos.
Zoah está en todas partes
En este 2025, además de estar presente en el retail de autoservicio, también están en el tradicional, gracias a la contratación de un equipo de fuerza de venta.
De igual forma, asumieron el reto de tener su propia distribución. Para ello ampliaron la logística y distribución de estos productos, a fin de no solamente apalancarse en la fuerza de venta para estar en gran cantidad de lugares, sino que el abastecimiento esté controlado por la empresa y poderle garantizar la reposición a los comercios del interior.

Costo asequible condiciona la venta: Zoah en la zona caliente
Tanto Valeria como su esposo saben que para el consumidor el anaquel contiene productos aspiracionales. Pero cuando el público se percata de que no puede adquirir esos productos por el precio, terminan comprando en la zona caliente del anaquel.
«En el área de cuidado personal está medido que el ticket promedio de un producto normalmente se ubica entre $3 y $6. Y en esa zona caliente está Zoah, pero también hay otros actores. Cuando el consumidor escoge un producto Zoah y lo comienza a usar, ve que somos asequibles y efectivos, es decir, que les sale más rentable comprar un Zoah a $5, que un producto importado a $100».
Actualmente muchos de los productos con los que comenzaron los han ido refrescando en el anaquel y colocando, por ejemplo, las nuevas líneas Antiacné, Bright y Detox, sustituyendo unos a los otros que ya estaban. En las cadenas como Farmatodo, Locatel, Revital y Saas, de los 52 productos sólo exhiben 30, por políticas del mismo retail. En los comercios tradicionales pueden llegar a exhibirlos todos.
Reinversión, consignación y disciplina: el verdadero músculo financiero de Zoah
Indicó Lisi que desde el 2015, año en que comenzó Zoah como un producto artesanal, nunca tuvieron financiamiento de la marca. Actualmente tampoco lo tienen.
“Realmente ha sido reinversión. Me ha ayudado bastante la estrategia de la consignación y la negociación de plazos de pago con nuestros proveedores, con quienes hemos establecido muy buenas alianzas crediticias. La disciplina aquí ha sido clave”, recalca.
De emprendedores a empresarios
Ya Lisi y Velásquez dejaron de ser emprendedores y son unos aguerridos empresarios, con una experiencia que reposa en una decada de aprendizaje en el rubro de cuidado personal. Y todo el éxito de proyección y consolidación de la marca fue gracias a la venta de las primeras 10 mil unidades del suero rejuvenecedor.
«Me tocó asesorarme. En el transcurso de 10 años he sufrido, como toda chama emprendedora, estafas, personas que te venden una idea que al final pagaste y no resultó. También me ha tocado tener un poco de malicia, nos lo cuestionamos todo”, contó.
En el caso de la protección intelectual y comercial de su fórmula Hydra B, inmediatamente que comenzaron a maquilar introdujeron la solicitud de patente al SAPI. “Y lo logramos”, destaca. “Al año nos salió la patente. No fue fácil, no fue rápido, me tocó sufrir y fue costosísimo, pero lo logramos”.
Tan consistentes han sido sus pasos que 10 años después Zoah es una empresa pujante y creativa, que compite con constancia en el Top 3 de ventas en los diferentes segmentos que componen el sector de cuidado de la piel.
Un caso de éxito de dos estudiantes venezolanos que supieron juntar una receta familiar, con su visión, disciplina, tesón y empuje, construyendo una marca y una empresa en los que probablemente han sido los diez años más retadores del país.
Atahualpa Penzo