Huellas de la supervivencia: una experiencia étnica, endógena
Teresa Quilez
La disertación filosófica, las metáforas y la poesía plástica fueron protagonistas de la primera actividad paralela de la exposición Huellas de la Supervivencia del artista Ernesto León en la Galería de Arte Nacional.
La cita fue una explosión de ideas inmersa en las múltiples sensaciones que evoca esta muestra arraigada al «viaje interior, lo espiritual; lo étnico; endógeno; primigenio; la lectura arqueológica qué se realiza por capas y al lenguaje, siendo las huellas la primera forma de comunicación».
Desde el primer momento no se hicieron esperar los múltiples conceptos de los panelistas el artista Ernesto León, la museóloga e investigadora Zuleiva Vivas y el filósofo Abdel Hernández.

El homenaje a la pregunta; el deseo de conocer, el hecho de ser animales del aprendizaje; planteamientos de algunos filósofos y sus corrientes como Kant y la dialéctica y su crítica a la razón pura; Hegel y su visión del pensamiento como pilar fundamental sobre la realidad/materia; Humberto Eco y el cambio epistemológico que significó, fue una figura clave en el cruce entre el arte y la antropología;Zygmunt Bauman y la sociedad líquida.
Movimientos y artistas emblemáticos Magritte; Jackson Pollock y la gravedad «como el verdadero pintor. eliminó el vehículo (pincel)»; Lucio Fontana. Barro de América, una Bienal icónica y su conexión con la muestra «aquí está la cerámica, la tierra».
Inclusive León desde su teléfono incorporó a la inteligencia artificial al debate dialogando sobre la deconstrucción de Derrida y la geometría afectiva de Baruh Spinoza.
Igualmente, se abordó la linealidad del tiempo del compromiso creativo planteada en el discurso curatorial con las otras dos obras del autor que pertenecen a la colección de la Fundación Museos Nacionales y no forman parte de la serie de 2022.
Siendo, un tablón con una tortuga cuya técnica está inspirada en la hojilla de oro quemada colonial. «EL humo es la huella del fuego. Es su ausencia». Y Así pinto yo (el turpial con la cabeza rota), producto de reflexiones del pensamiento griego en voga para la época (1984).