Cinco continentes participan en el II Congreso Mundial de El Sistema
Más de 140 representante de 40 países participarán en este segundo congreso en diversas actividades, entre ponencias, mesas de trabajo, intercambios académicos y visitas a núcleos. Desde el 18 al 24 de septiembre en el Centro de Acción Social por la Música, en Quebrada Honda en Caracas.
Berki Altuve
Ciertamente la música nos une. Hoy el sueño del maestro José Antonio Abreu se concreta con la celebración del II Congreso Mundial El Sistema, que comienza desde este lunes 18 hasta el domingo 24 de septiembre en la ciudad capital.
El director ejecutivo de El Sistema, Eduardo Méndez, indicó que en esta oportunidad se intercambiarán experiencia a fin de conformar el Sistema Mundial de Orquestas, que pudiera estar listo en 2025, cuando el Sistema Nacional de Orquesta celebre su 50 aniversario: un sueño que tenía el recordado maestro José Antonio Abreu.
En el congreso participarán más de 140 representantes de casi 40 países, provenientes de Brasil, Túnez, República Dominicana y Portugal, entre otros que asistirán a conferencias y mesas de trabajo enfocadas en cuatro tópicos principales: artística, académica, investigativa y social.



Por su parte, el director Académico de El Sistema, Andrés David Ascanio, comentó que todas las actividades se van a realizar en el Centro de Acción Social por la Música en Quebrada Honda, en Caracas. Sin embargo, “los delegados van a tener una serie de visitas a los núcleos para que conozcan de primera mano lo que se hace aquí”.
Asimismo, este evento permitirá el debut de la Orquesta y Coro Mundial El Sistema (OCMES), un homenaje al Maestro Abreu en el quinto año de su desaparición física y que honra su sueño de transitar hacia El Sistema Mundial de Orquestas y Coros. El concierto se realizará, este domingo 24 de septiembre, a las 11 de la mañana en la Sala Simón Bolívar, conformado por los representantes de los 40 países convocados, quienes ofrecerán un repertorio musical de los cinco continentes. La entrada es gratuita.
Nuevas experiencias
Tres de los representantes de las delegaciones de los países de República Dominicana, Brasil y Túnez, manifestaron su satisfacción por participar en este segundo congreso.
José Andrés Briceño, representante de la República Dominicana, por la Fundación Fiesta Clásica, comentó que tienen 7 años trabajando la metodología de El Sistema con profesores formados en El Sistema.

“Estamos generando un cambio social allá, con niños y jóvenes con nuestro programa. Todos los días se va generando nuevas experiencias en cada sistema, en cada núcleo alrededor del mundo. Es importantísimo esta unión de El Sistema para nosotros mismos, pues nos permite compartir nuestras experiencias, nutrirnos y mejorar nuestra metodología de trabajo”.
Señaló que han firmado acuerdos con diferentes organizaciones en su país, que están inspiradas en El Sistema.
En República Dominicana existe un núcleo de 200 estudiantes, conformado por orquestas sinfónicas, bandas de música popular, coros infantiles y juveniles, orquesta y coro de cámara. “Vamos avanzando más con los repertorios en Santo Domingo que es el núcleo principal. Estamos coordinando en otras ciudades, la expansión”.
Por su parte, el representante de Brasil, manifestó que Venezuela es como su segunda casa. “Somos el primer núcleo de Sistema en Brasil, trabajamos con el maestro Abreu y aprendimos mucho en Venezuela. ¡Es nuestra segunda casa!
Para el delegado de Túnez, “el mayor impacto y la experiencia que le dejó una huella, fue en la formación académica y que tocan más de 100 músicos. Estamos mejorando y evolucionando en la manera de trabajar con la orquesta”.
Túnez cuenta con el teatro de ópera y los conservatorios solist, que tienen 3 niveles, niños adolescente y profesionales. “Que buenas son las noches de Sevilla” es el tema que se escuchará en el concierto de clausura.