Cultura y EntretenimientoMúsica

Caracas Music Biz 360: un parteaguas de la Industria Musical Venezolana

Superando todas las expectativas, el encuentro-seminario de tres días congregó a un selecto grupo de actores del Music Business internacional y nacional, quienes compartieron con los asistentes una visión integral de las tendencias actuales y retos del mercado musical.

Durante tres días consecutivos, el Centro Cultural de Arte Moderno de Caracas se transformó en el epicentro de la discusión y el networking de la industria de la música, con la celebración del Caracas Music Biz 360.

El evento, en su primera edición, se consolidó como un encuentro crucial para la reactivación y profesionalización del sector en Venezuela, superando con creces las expectativas de la crítica especializada y, más importante aún, las del público asistente.

El programa ofreció un completo recorrido de 360 grados por el ecosistema musical: abarcó desde la gestión de sellos discográficos y el derecho, hasta la producción técnica de eventos masivos con expertos como Jorge Redondo, Santiago Otero y Yaya Trejo. También incluyó las plataformas de reproducción con Enrique Márquez París, y la compleja área de finanzas y economía musical con Ricardo Gómez.»

Un panel de alto calibre que marcó la pauta

Uno de los pilares del éxito del Caracas Music Biz 360 fue, sin duda, el altísimo nivel de sus ponentes provenientes de 5 países. La interacción entre ejecutivos globales de distintas nacionalidades y venezolanos, con roles destacados en la industria, fue percibida por los asistentes como una “clase magistral continua».

Oradores como Valentina Gutiérrez, Marketing Manager en Altafonte Argentina, y la visión de tour management de Silvia Ruiz, coordinadora de giras para artistas como Sebastián Yatra y Marc Anthony, Yaya Trejo, quien compartió algunas de sus experiencias como coordinadora técnica de grandes eventos como el Vive Latino, mención especial para la participaciones de  Jorge Redondo, creador de Oz Producciones, compartiendo su trayectoria de tres décadas en la producción técnica, y  Santiago Otero, fundador de Evenpro, donde enfatizó la importancia de la honestidad y credibilidad, mientras que el profesor Víctor Guedez en una emotiva intervención hizo hincapié en la necesidad de la ética y la estética en todos los escenarios, afirmando que  “la ética es lo que menos cambia… Mientras que la estética es cambiante”.  Sergio Pizzolante, y Enrique Márquez París, quien fuera ejecutivo de Spotify, conversaron de manera didáctica sobre el funcionamiento de las plataformas de streaming. También el reconocido locutor español Dany Aragón abordó la actualidad de la innovación y estrategia en el marketing en la distribución musical digital.

Estos y otros expertos no solo compartieron datos y metodologías, como la reconocida periodista Leila Cobo («Wonder Women of Latin Music» award in 2020), cuya conversación abordó temas como la importancia de la data y los estudios de mercado, sino que inyectaron una dosis palpable de optimismo y rigor profesional.

En el corazón de los debates se abordó la pregunta fundamental sobre la existencia y evolución de la industria musical en Venezuela. Profesionales como Alejandro Blanco-Uribe y Enzo Cazzella dedicaron parte de sus intervenciones a narrar la historia de la industria nacional, desde los sellos tradicionales y los medios masivos. Esta perspectiva histórica fue contrastada con la realidad actual por representantes de la distribución digital como Luis Alfonso Mori Morales y el abogado Miguel Fuentes (Corillo), quienes subrayan que la industria es ahora diferente, descentralizada y digital. Fuentes enfatizó la necesidad de una atención personalizada para los artistas emergentes, más allá de los servicios «robóticos» de grandes distribuidoras, asegurando que las nuevas compañías buscan ofrecer facilidades para el desarrollo del talento sin importar su ubicación.

Un planteamiento novedoso fue introducido por el especialista colombiano Ricardo Gómez, quien compartió el concepto de la Musiconomía: un enfoque que va más allá de las transacciones de oferta y demanda. Gómez explicó que la Musiconomía busca entender cómo los músicos pueden aportar a la sociedad desde sus habilidades blandas, específicamente la capacidad de escucha y conversación que desarrollan en el escenario. Esta investigación propone que, en un siglo con crisis de comunicación, el músico, al saber escuchar y dialogar en el colectivo, ofrece una valiosa perspectiva que debe ser aplicada al ámbito económico y social. Éstos y otros expertos inyectaron una dosis palpable de optimismo y rigor profesional.

Showcases y conversatorios: el latido artístico y el diálogo abierto

El enfoque formativo del evento fue complementado con los showcases de artistas programados al final de cada jornada. Los espacios abiertos se convirtieron en una vitrina para el talento emergente y consolidado del país, cerrando el sábado 27 de septiembre con un concierto especial dedicado a celebrar la riqueza del pop venezolano, facilitando la conexión directa entre el talento y actores de la industria musical. En los espacios de networking, se celebraron numerosos conversatorios y paneles interactivos. Estos diálogos, menos formales y con un formato más dinámico, permitieron a los asistentes plantear preguntas directas a líderes globales y debatir sobre temas que van desde el funcionamiento de las plataformas de streaming hasta la ética profesional, enriqueciendo la experiencia con perspectivas globales y aterrizando la teoría en la práctica local.

Un semillero de la profesionalización

El Caracas Music Biz 360, creado por la iniciativa de figuras como José Luis Ventura y su equipo, en alianza con Oz Producciones, el Centro Cultural de Arte Moderno, el apoyo de Cultura Chacao y Todo Audio, con promoción de Álvaro Ruiz de EventoyMedio, no solo ha cumplido su promesa de ser un punto de encuentro, sino que ha sembrado la semilla de la profesionalización y la reconexión de talentos. Ha demostrado que el apetito por entender, gestionar y hacer negocios dentro del music business venezolano está más vivo que nunca.

La industria musical en Venezuela, con su inagotable cantera de talento, tiene ahora una plataforma de conocimiento a la altura de sus ambiciones. Fue un encuentro que será recordado como el momento en que, con un panel de lujo y una audiencia entusiasta, se le dio un impulso definitivo al negocio de la música en el país. El reto ahora es mantener este estándar y convertir este encuentro seminario en el mercado musical que Venezuela y la región merecen.  Por otra parte, luego de su experiencia como asiste al evento, la Integrante de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica también licenciada en artes   Mercedez Sanz comentó: el primer seminario realizado en Venezuela, con estas dimensiones y con una visión internacional, el Caracas Music Biz cumplió con las expectativas: evidenció que sí se puede hacer un trabajo de esta naturaleza y de calidad, y sembró en el público el gusto por querer disfrutar de próximas ediciones”.

Fotos: Gerardo Román

Centro Cultural de Arte Moderno 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected with IP Blacklist CloudIP Blacklist Cloud