Vida Saludable

La mortalidad materna se reduce en 88, 22%

Con la implementación del programa educativo ALSO basado en un entrenamiento de simulación que permite preparar a los médicos y cometer menos errores de manera estructurada.

Berki Altuve

El tema de la mortalidad materna a nivel mundial es preocupante. Sin embargo, hoy día con la implementación del programa ALSO (Advanced Life Support in Obstetrics) desarrollado por la American Academy of Family Physicians (AAFP) se ha logrado disminuir la tasa de mortalidad materna.

En Venezuela desde que la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV)adoptó el programa las cifras han disminuido considerablemente. Así lo indicóel actual presidente el doctor Juan Pérez Wulff, gineco-obstetra especialista en perinatología, cirugía y terapia fetal. Durante una charla informativa con periodistas de la fuente de salud en las oficinas del Laboratorio Leti.

De acuerdo a estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y en el Caribe pueden haber ocurrido anualmente 2700 muertes de una madre durante el período de su embarazo, el parto o postparto. Una cifra alarmante que se traduce en una muerte materna por hora y de acuerdo a esas estimaciones en Venezuela estaríamos hablando de una muerte materna cada 2 minutos.

En este sentido, el doctor Pérez Wulff, hizo hincapié en que “las muertes maternas directas que ocurren en el embarazo, parto o el puerperio son prevenibles en un 80 o 90 %. Es decir, que de cada 10 muertes maternas entre 7 y 9 madres pudieron haberse salvado”.

Agregó que las muertes maternas tienen un componente multifactorial y multi profesional. Entre las que destacan:  la pobreza, falta de educación, inequidad de género, prácticas culturales, acceso a la salud y control prenatal. “Es por ello, que le hemos acuñado que es un factor multifactorial y multiprofesional”.

Si bien es cierto que son múltiples los organismos que tienen que intervenir en la mortalidad materna, también hay otros actores que deben actuar; médicos, enfermeras y profesional político.

Esfuerzos en capacitación

Entre las causas de la mortalidad materna destacan: la hemorragia postparto, trastornos de hipertensión en el embarazo, sepsis o infecciones y aborto. Al respecto, el doctor Juan Pérez Wulff, indicó que se están haciendo grandes esfuerzos en la capacitación de los médicos.

“Si queremos disminuir la mortalidad materna es de vital importancia invertir en la formación del personal de salud para mejorar sus habilidades y destrezas. Desde el año 2014 la sociedad de obstetricia ha implantado el programa educativo ALSO (soporte vital avanzado en obstetricia). Es un programa de entrenamiento de simulación que le permiten al médico practicar con un maniquí de manera tal que pueda hacerlo bien y no cometer equivocaciones, proporcionando  seguridad al paciente y por ende disminuir la mortalidad materna.  

Impacto demostrado en la mortalidad materna

En un estudio de intervención implementado desde 2018 en el Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” de Caracas, un centro de referencia nacional, el programa ALSO ha logrado resultados extraordinarios. Se observó una reducción interanual de la mortalidad materna (MM) del 88,22% y de la MM directa del 96,87%. Particularmente, las muertes maternas atribuibles a la hemorragia posparto (HPP), la principal causa de MM, disminuyeron drásticamente de 17 casos en 2018 a solo 1 caso en 2024, evidenciando una reducción interanual del 94,11% por HPP.

Desde 2019, la implementación rutinaria de listas de chequeo en salas de partos y áreas críticas de emergencia en este hospital ha contribuido a disminuir significativamente los errores en el manejo de emergencias obstétricas, un factor clave en la mejora de la seguridad del paciente.

Durante once años de implementación en Venezuela, el programa ALSO ha capacitado a 2.124 proveedores de salud a través de 72 cursos realizados en 19 estados del país. Los participantes incluyen un 32,56% de especialistas, 50,66% de residentes y 8,67% de personal de enfermería. A nivel nacional, entre 2018 y 2024, la MM por hemorragia posparto, trastorno hipertensivo del embarazo y sepsis obstétrica se redujo en 22,1% entre los participantes del programa.

El presidente de la Sociedad de obstetricia pidió apoyo tanto de las instituciones públicas como privadas. Agradeció al Laboratorio Leti que desde el 2018 los viene apoyando para llevar estos cursos a los hospitales públicos que es donde hay más muertes maternas.

Para finalizar, el doctor Juan Pérez Wulff hizo un llamado a las pacientes a exigir atención de calidad.

Más información sobre el Programa ALSO:

www.sogvzla.org

Más información de Grupo LETI:

www.grupoleti.com

@grupoleti en Instagram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *